|
La elección de un piloto automático por Alex Oucinde aoucinde@paranauticos.com
Tarde o temprano ud. considerará la compra de un piloto automático ya sea porque le guste navegar en solitario, o su tripulación no es de lo mas experimentada o simplemente porque no le gusta timonear durante horas a la caña o la rueda. Lo cierto es que estos instrumentos son una gran ayuda y pueden considerarse un tripulante más con las ventajas de que no necesita comer, ni dormir y ...no habla (excepto por las alarmas!). Al elegir el piloto , la búsqueda estará acotada usualmente por el tipo de embarcación y el sistema de gobierno, sin embargo hay otros factores a tener en cuenta para lo cual conviene ser realista y mas bien conservador y seguir algunos de estos consejos:
Básicamente los pilotos vienen en dos sabores: de cockpit e internos o modulares. Los primeros son pequeños, contienen generalmente toda la electrónica y el motor en una sola unidad y se instalan en el cockpit controlando la caña o el timón de rueda. Los internos son instrumentos cuya unidad de gobierno va instalada dentro de la embarcación o fijado al sistema de gobierno existente. Luego tienen algún tipo de unidad de control, un compás, una computadora de control y una serie de accesorios opcionales o no. Obviamente, estos pilotos son más caros y están destinados a embarcaciones de mayor porte. Otras características comunes a ambos podrían ser : corrección de desvío del compás, memoria de rumbo, alarmas ajustables, interconexión con otro instrumental de abordo, conexión directa NMEA con el GPS, información de datos de waypoint, piloto de viento, trimado automático, varios seteos para la ganancia del timón, ajuste de virada, y otras variables, dependiendo del modelo y fabricante.
No sobrestime el poder y capacidad de estos instrumentos. Hay tripulantes que se quejan porque su piloto de caña no es capaz de mantener el rumbo en un pampero por popa con olas de dos metros. Es imposible que alguno de estos instrumentos de cockpit pueda reaccionar tan velozmente como un humano anticipando la ola simplemente porque no puede verla. Piense cual va a ser el uso del piloto, si va a crucerear en travesías moderadas, digamos un BsAs-Punta del Este, entonces las guías provistas por el fabricante seran seguramente fiables . Si su tema son las travesías extensas, costa de Brasil por ejemplo , tal vez con alguna pierna en solitario no lo piense mucho y decidase por un modelo superior al recomendado y de ser posible, que sea interno. Asuma finalmente que toda su navegación será con mal tiempo, un pequeño piloto de caña diseñado para un 27 pies puede llevar uno de 50 cómodamente en una calma chicha pero no es ese el tipo de navegación usual en la que esperamos utilizarlo.
Considere el tamaño y desplazamiento de su embarcación y el sistema de manejo del timón. Preste mayor atención al desplazamiento ya que es el más crítico para el correcto funcionamiento del piloto. En cuanto al sistema de gobierno este sirve para determinar las unidades de potencia internas en los pilotos modulares pero también son una medida del esfuerzo que le espera a un instrumento si la caña o la rueda no es todo lo suave que podría ser, y esto es cierto tanto para los pilotos de cockpit como los internos. A modo de guía, estos son dos cuadros de selección para caña y rueda de una popular marca del mercado:
Hay un piloto para cada tipo de barco y presupuesto, la elección depende de ponderar algunos de estos factores y algo de criterio. Empiece por la recomendación del fabricante pero no la tome como palabra sagrada, el piloto lo acompañará muchas travesías, asi que cuanto más adecuado a su barco mejor. Con suerte, estos consejos le ayudarán a ello
|