Los motores de explosión (a
nafta) como los de combustión (diesel) impulsan a la gran mayoría de los
barcos de recreación; aún los veleros necesitan de un motor que les permita
su movilidad dentro de la marina, al transitar un estrecho río, para
liberarse de una varadura o, por falta de viento, para apresurar la llegada
a puerto.
Según las
necesidades o el tipo de actividad los propietarios de embarcaciones podrán
elegir su motor entre la variada gama disponible en el mercado.
Trátese de una
elección propia o de un motor ya instalado en la embarcación es necesario
conocer los principios básicos de funcionamiento, poder brindarle un
mantenimiento eficiente, localizar una falla cuando se presente y
solucionarla, si es posible con las herramienas que estén a bordo.
Según el tipo
de embarcación o los requerimientos existe un motor acorde a cada necesidad.
Los motores
pueden clasificarse según su ubicación en la embarcación; el combustible que
utilicen para su funcionamiento o la cantidad de ciclos.
Según su
ubicación:
-
Dentro
de borda
-
Fuera
de borda
-
Dentro-fuera de borda
Según el
combustible
Según los
ciclos
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR |
La pieza fundamental de los motores a combustión es el cilindro; dentro del
mismo se produce la inflamación del combustible, para ello se necesita calor
y oxígeno; ello significa que además de combustible es necesario introducir
aire y luego generar calor, ya sea mediante una chispa (motores a nafta) o
compresión (motores diesel).
En los motores
a nafta tradicionales, la mezcla de combustible y aire se realiza fuera de
los cilindros por carburación, pero los avances tecnológicos permiten
administrarlos en forma separada, lo que se denomina motores a inyección. La
explosión del combustible la produce una chispa generada por una bujía
dentro del cilindro, en el momento preciso de la carrera del motor.
En los motores
diesel la administración de combustible y aire se realiza siempre por
separado y se regula por una bomba inyectora. La combustión del combustible
se produce dentro del cilindro por aumento de presión y temperatura.
Ambos motores
ofrecen gran similitud, salvo que en el cilindro del motor a nafta, en el
tiempo de aspiración ingresa una mezcla de aire y nafta pulverizada;
mientras que el diesel aspira solamente aire.
MOTORES INTERIORES A NAFTA |
Trataremos aquí los motores interiores de CUATRO TIEMPOS a nafta.
Estos motores
están constituidos por uno o varios cilindros dentro de los cuales se
realiza la explosión de la mezcla de aire y nafta previamente dosificada por
el carburador, esta enorme fuerza expansiva se convierte en energía mecánica
por el mecanismo de biela y manivela.
Más del 65% de
los motores en la actualidad son de cuatro cilindros, un 15% son de seis
cilindros, 10% de ocho 5% de dos y el 5% restante son de uno, tres y doce.
Dentro de cada
cilindro, y ajustado a sus paredes se desliza arriba y abajo un pistón que
por una biela articulada en ambos extremos se enlaza a la manivela del
cigüeñal, que transforma el movimiento rectilíneo en un giro.
Puede
asociarse este movimiento al realizado sobre el pedal de una bicicleta, el
movimiento rectilíneo de la pierna se transforma en un movimiento circular a
través del pedal y la corona
Cuando el
pistón (p) se encuentra en su parte más alta, la explosión de la mezcla de
aire y gasolina lo desplaza con fuerza hacia abajo y su movimiento
rectilíneo se convierte, por medio de la biela (h) en un giro del cigüeñal
(C). Si el cigüeñal gira, el pistón a él enlazado por la biela tendrá que
moverse arriba y abajo dentro del cilindro.
La posición
más baja del codo del cigüeñal corresponde a la más baja del pistón y se
llama punto muerto inferior (p.m.i.) y a su vez la más alta punto muerto
superior (p.m.s.).
El recorrido
del pistón del p.m.s., al p.m.i. se llama carrera.
Estos puntos
muertos no tienen relación alguna con el punto muerto de la caja de
velocidades.
Solidario al
cigüeñal existe un rueda pesada llamada volante (v) y que por su inercia
obliga a continuar el movimiento de giro al mismo y por consecuencia de sube
y baja del pistón.
-
CONDUCTO DE ADMISIÓN
-
BUJÍA
-
CODO
DEL CIGÜEÑAL
-
CONDUCTO DE ESCAPE
-
BIELA
-
PISTÓN
-
VÁLVULAS
-
VOLANTE
En la tapa del
cilindro existen dos conductos: uno de admisión y otro de escape.
Por el conducto de admisión (A) se introduce la mezcla y por el de escape
(E) se evacua al exterior la mezcla cuando se ha quemado. Estos dos
orificios se cierran con válvulas (S).
En el cuerpo del cilindro está roscada una bujía (B) con su electrodo en
contacto con la cámara del cilindro que provoca una chispa en el momento
oportuno para detonar la mezcla.
El funcionamiento del pistón, con la biela y cigüeñal es muy similar al de
la bicicleta, así como la fuerza del ciclista se transmite por su pierna al
pedal obligándolo a girar, de modo similar la fuera F de la explosión
recogida por el cilindro, se transmite por la biela al codo del cigüeñal.
Debemos suponer que el motor está girando; para que el motor funcione por sí
solo, sin la ayuda del motor de arranque ni la manivela para arranque
manual, el pistón debe cumplir cuatro recorridos, dos de arriba hacia abajo
y dos de abajo hacia arriba. En cada uno de ellos ocurre dentro del cilindro
una operación distinta. Por ello se lo denomina de CUATRO TIEMPOS o de Otto,
que fue su inventor.
Primer tiempo: Admisión
El pistón está en el PMS (punto muerto superior) y comienza a descender, en
este momento se abre la válvula de admisión y los gases producto de la
mezcla de nafta y aire provenientes del carburador, son aspirados por el
pistón que desciende, y van llenando el cilindro. Cuando el cilindro llega
al PMI (punto muerto inferior) se cierra la válvula de admisión. Durante
este tiempo el pistón bajó del PMS al PMI y el cigüeñal dio media vuelta.
Segundo tiempo: Compresión
- El pistón sube desde el PMI al PMS y las dos válvulas están cerradas. Los
gases que llenan el cilindro van ocupando un espacio cada vez más reducido,
comprimiéndose hasta llegar al PMS; el espacio que queda en este punto de
llama cámara de compresión. Durante la compresión el pistón subió del PMI al
PMS y el cigüeñal dio otra media vuelta. Por haberse comprimido la mezcla,
como todos los gases , eleva su temperatura y el aire y la nafta están más
unidos. Estas condiciones mejoran la explosión que se realizará
inmediatamente.
Tercer tiempo: Explosión
- En el
momento que los gases se encuentran fuertemente comprimidos y con mayor
temperatura en la cámara de compresión o explosión salta en la bujía (B) la
chispa que provoca la explosión. La fuerza lanza al pistón del PMS al PMI
transmitiéndose por la biela al cigüeñal y por ende un fuerte impulso al
volante del cual es solidario. En esta fase las dos válvulas permanecieron
cerradas y el cigüeñal dio una tercera media vuelta.
Cuarto tiempo: Escape
- Al iniciarse este tiempo, el pistón está en su PMI, la válvula de escape
se abre, y el pistón al subir empuja los gases quemados, expulsándolos al
exterior por el caño de escape. Cuando el pistón llega al PMS la válvula de
escape se cierra. En esta carrera el cigüeñal giró otra media vuelta.
Cuando el
pistón empieza a bajar de nuevo desde el PMS se abre la válvula de admisión
y se repiten todas las fases anteriores en la misma forma y en el mismo
orden, mientras el motor esté funcionando. El conjunto de las cuatro
operaciones (admisión - compresión - explosión - escape) se llama ciclo de
cuatro tiempos. Como a cada tiempo del motor corresponde media vuelta del
cigüeñal, el ciclo se realiza en cuatro medias vueltas, o sea en dos vueltas
completas del cigüeñal.
La explosión al empujar el pistón hace dar media vuelta al cigüeñal, por
ende al volante, al que le alcanza la inercia para seguir girando las tres
medias vuelta restantes para completar el ciclo y recibir nuevamente un
impulso.
La potencia de
un motor depende de la cantidad de mezcla que haga explosión en el cilindro,
si se emplea un solo cilindro este deberá ser de grandes dimensiones al
requerir mayores potencias; por ello los motores de un solo cilindro están
limitados en su potencia y el volante deberá ser muy pesado para con su
inercia alcanzar el ciclo completo de cuatro tiempos. Asimismo no pueden
evitarse las vibraciones y sacudidas en el funcionamiento del motor, por la
imposibilidad de equilibrar en su movimiento las grandes masas de pistón y
biela, por bien contrapesados que estén.
Esta potencia
del cilindro único se puede lograr con varios cilindros más pequeños. La
marcha así será más regular, porque en lugar de recoger el cigüeñal todo el
esfuerzo motor de una sola vez cada dos vueltas, lo recibirá a lo largo de
esas dos vueltas repartido en tantos impulsos como cilindros haya, también
por ser varias las piezas en movimiento, y del mismo peso todas las bielas y
todos los pistones, podrán contrapesarse mutuamente en todo momento de
rotación.
TRASLAPO o SOLAPO (Avance) |
Hemos visto que en el ciclo de cuatro tiempos la válvula de admisión se abre
durante el primer tiempo, en el instante en que el pistón está en el p.m.s.,
y se cierra cuando se encuentra en el p.m.i; después se hacen la compresión
y la explosión, cada una durante una carrera del pistón, con las dos
válvulas cerradas, y se acaba el ciclo en el cuarto tiempo, en el que la
válvula de escape se abre en el momento en que el pistón está en el p.m.i. y
se cierra al alcanzar el p.m.s..
En la práctica el funcionamiento del motor se realiza con una ligera
variación: las válvulas de admisión y escape no se abren y cierran
exactamente al alcanzar el pistón sus puntos muertos.
En la mayoría de los motores, sobre todo en los modernos, existe un cierto
avance a la apertura de admisión (A.A.A.), es decir que la válvula de
admisión se abre antes de que el pistón llegue al p.m.s.. Actualmente, el
A.A.A. es de 10º a 40º con un promedio de 20º.
Lo que es general para todos los motores es el retraso al cierre de la
admisión (R.C.A.); en vez de cerrase la válvula de admisión cuando el pistón
está en el p.m.i., se cierra cuando ha subido un poco desde el punto muerto.
El pistón aspira los gases mientras está bajando en el primer tiempo; al
alcanzar el p.m.i., la velocidad con que entran los gases en el cilindro es
muy grande, y aunque desde este momento el pistón no aspira más, los gases,
en tanto la válvula esté abierta, siguen entrando en el cilindro `por la
velocidad adquirida, a pesar de que el pistón empiece a subir. Con el objeto
de que el llenado sea lo más completo posible, la válvula de admisión se
mantiene abierta hasta después de pasar el pistón por el p.m.i. y se cierra
justo en el momento en que los gases comienzan a ser expulsados.
Asimismo en todos los motores el avance a la apertura de escape( A.A.E.)
antes de terminarse la carrera de explosión en el tercer tiempo y de que el
pistón llegue al p.m.i., se abre la válvula de escape. Se facilita así la
salida de los gases quemados y se consigue que cuando el pistón comience a
subir en el cuarto tiempo haya desaparecido la fuerte presión producida por
la explosión en el interior del cilindro, encontrando el pistón menor
resistencia en su movimiento ascendente.
Por último, la válvula de escape se cierra, con un pequeño retraso al cierre
del escape (R.C.E.).
La razón de estas cotas o variaciones respecto a los puntos muertos es
conseguir prácticamente el mejor vaciado de gases quemados y el llenado más
completo de gases frescos, o sea que el motor respire bien para dar la mayor
potencia posible. Los fabricantes fijan para cada tipo de motor el valor más
conveniente de estas modificaciones en la apertura y cierre de las válvulas
en sus "cotas de reglaje".
© Roberto Garro
derechos cedidos a www.paranauticos.com |
Bibliografía:
Motores Diesel (H. Wunder) Editorial EGLO S.A.
Manual de Automóviles (Arias Paz) Ed. Dossat
Instalaciones Eléctricas (Juan C. Calloni) Ed. Alsina
|