Oceanografía

Mejillón Dorado (Limnoperna fortunei)

Especie invasora de la Cuenca del Plata

Autora: Lic. Mónica Mirasso


Hace unos años se advirtió en la Cuenca del Plata la presencia de un tercer bivalvo asiático de agua dulce. Se trato del mejillón dorado o Limnoperna fortunei perteneciente a la familia Mytilidae a la que pertenecen las cholgas, mejillones y mejillines marinos. 
Las dos especies anteriores, introducidas a principios de la década del 70, fueron las almejas de agua dulce, Corbicula largillierti y C.fluminea, de la familia Corbiculidae
Dos de las especies mencionadas anteriormente presentan características de especies invasoras y se los suele llamar "invasores de la Cuenca del Plata" . Para poder controlarlos y conservar el ecosistema es necesario conocer biológicamente estos moluscos.
Características de una especie invasora: 

Una especie exótica puede interactuar de distintas maneras con el ambiente en el que ingresa. En el mejor de los casos, se adapta al nuevo medio y termina en relativo equilibrio con la comunidad preexistente, sin alterarla de modo apreciable. Sin embargo, cuando se caracteriza, entre otras cosas, por tener alta tasa de crecimiento, gran energía reproductivo-adaptativa, fuerte capacidad de dispersión y. además, por carecer de enemigos naturales en el nuevo ecosistema, ya fuesen depredadores o competidores por los recursos, se expande rápidamente y ocupa de modo efectivo el territorio. 

Situación Geográfica del problema:

Sabemos que la Cuenca del Plata cubre un área de 3 millones de kilómetros cuadrados y se compone de importantes subcuencas: la del Plata, del Uruguay, del Paraná-Paraguay y del Bermejo y Pilcomayo. En esta enorme extensión se pueden encontrar diversos ambientes acuáticos naturales. Los que corresponden al Plata presentan gran inestabilidad en la concentración de sales (tema que merece tratamiento aparte).
Los sedimentos que se encuentran en el litoral argentino varían en sus texturas, desde la arenosa, hasta la lodo - arcillosa . Sólo en Anchorena y punta Piedras, se constata la presencia de tosca . En el resto de las costas argentinas del Plata sólo las construcciones que se internan en el río, como escolleras y espigones, están hechas de materia dura. Por otra parte, esas costas albergan considerable variedad de moluscos autóctonos, entre los que se cuentan veintisiete especies de gasterópodos (vulgarmente caracoles) y veintiún de bivalvos (o almejas).


Cuenca del Plata

Características del mejillón dorado
( Limnoperma fortunei).

El mejillón dorado es oriundo de ríos y arroyos de China y sudeste de Asia. Invadió Hong Kong en el año 1965, Japón y Taiwán en los ´90. 
Darrigran y Pastorino en 1995 proponen la hipótesis de la introducción no intencional de esta especie a América, a través del agua de lastre de los buques transoceánicos.

El Doctor Gustavo Darrigran, biólogo del Departamento Científico Zoología de Invertebrados del Museo de La Plata, destaca que este mejillón ( Limnoperna fortunei) es muy parecido, tanto en su aspecto como en su fisiología a una especie conocida como mejillón cebra, que apareció en América del Norte en 1988 causando graves inconvenientes en Canadá y Estados Unidos.

El aspecto y la forma de vida de este bivalvo, lo asemejan a los mejillones que viven adheridos en las rocas de las costas marinas. Su transporte desde Asia puede haberse realizado en el estado larval por medio de las embarcaciones 
comerciales cuyos tanques de agua dulce, usada en los buques como contrapeso, son vaciados en los puertos de destino sin tratamiento biológico adecuado.

Se trataría, pues, de un animal introducido de manera no intencional en este continente. Tiene hábitos epifaunales, es decir, vive adherido por medio de filamentos llamados del biso a cualquier sustrato duro, ya sea natural, como troncos, vegetación acuática y limo-areno-compacto , o artificial, como muelles, espigones, caños, etcétera.

El mejillón dorado tiene algunas características que convienen resaltar, entre ellas, su gran capacidad de multiplicarse (su alto potencial biótico) . En 1991, cuando se lo vio por primera vez, había cuatro o cinco individuos por metro cuadrado; en 1997, en el mismo ambiente e idéntica superficie, había 82.000. Hoy ese número llega a 150.000. Es el único bivalvo epifaunal de agua dulce que alcanza semejante densidad de población. No tiene competidores ni enemigos en los ambientes americanos en los que ingreso , por lo que como otras especies exóticas, exhibe el comportamiento de un verdadero invasor.

Desde que detectaron su invasión, el grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) analiza la dinámica de sus poblaciones, distribución, biología reproductiva y predación, en colaboración con otros científicos. Estos conocimientos son base para implementar medidas de prevención y control ante este novedoso problema económico / ambiental. En algún caso, como el de plantas generadoras de energía de la cuenca, se están estudiando concretamente las medidas que se requeriría tomar. Estas dependen de factores diversos relacionados con las alteraciones del ritmo biológico de las poblaciones de una especie con gran capacidad reproductiva - adaptativa, capaz de colonizar una nueva región geográfica. Por ejemplo, el mejillón dorado pasó de un clima templado a uno subtropical y de este se dirige a otro tropical. También intervienen en su distribución factores característicos de cada ambiente humano en particular, como uso del agua, su velocidad de circulación, temperatura, etcétera.. Dado su reciente arribo, todavía se desconoce mucho de su biología en aguas de la cuenca del Plata.

Mejillón dorado sobre ejemplares del bivalvo invasor Corbicula fulmínea del Río de la Plata (fotografía: G. Darrigran).

Mejillón dorado sobre una especie de bivalvo nativo del Río de la Plata (fotografía: G. Darrigran

 

Distribución en espacio y tiempo en la Cuenca del Plata

En septiembre de 1991, mientras realizaba un muestreo en el balneario Bagliardi ubicado en el partido de Berisso, Gustavo Darrigran encontró pequeños grupos de cuatro o cinco individuos de Limnoperna fortunei, molusco desconocido hasta entonces en América.
Desde entonces se ha extendido a otros lugares en la Cuenca del Plata, es decir, en un quinquenio se amplió significativamente su área de dispersión. 
Si hasta 1997 solo se lo hallaba en el río Paraná y el Río de la Plata, ahora está también más al norte, en el río Paraguay. En dicho año, no había pasado aguas arriba de Zárate en el primero de dichos ríos; hoy se lo encuentra en Posadas. Entonces, afectaba aguas argentinas y uruguayas; en la actualidad lo hace también a paraguayas y brasileñas
En Brasil se lo localizo a principios de 1999 en la Cuenca del Gauiba, Puerto Alegre, Río Grande Do Sul. 
Durante el año 2000/2001 invadió por el río Paraguay el santuario ecológico " El Pantanal (Bolivia-Brasil).
Llego hasta la central hidroeléctrica (Argentina-Uruguay) Salto Grande por el río Uruguay. Desde su introducción, avanzó río arriba a una velocidad de alrededor de 240km por año y se asentó en aproximadamente 1100km de cursos de agua de la cuenca del Plata.
Pero a pesar de lo llamativo de estos hechos y de la difusión del conocimiento sobre las alteraciones ambientales que ocasionan vegetales y animales introducidos o exóticos, la sociedad no ha adquirido aún conciencia de los importantes problemas que puede traer aparejados el bivalvo que comentamos.

Impacto y problemas provocados.

Limnoperna fortunei provocó el primer problema en 1994 en la planta potabilizadora de agua de La Plata, que pudo ser controlado y no afectó su normal funcionamiento.

En una muestra extraída en un pozo de bombeo en Punta Lara se encontraron abundantes cantidades del bivalvo, que estaba adherido a sus paredes y a la cubierta protectora de la bomba; también apareció pegado a los costados de piletas de decantación de la mencionada planta, lo mismo que en la entrada del conducto de toma, donde fue observado por buzos. Cabe destacar que el molusco pudo recorrer una distancia de aproximadamente treinta metros, por tuberías y canales, entre el pozo de bombeo y la pileta de decantación; asimismo soportó parte de los tratamientos químicos y físicos de potabilización del agua.

Por sus características, el asentamiento de nuevas generaciones de este molusco puede afectar los sistemas de agua corriente, del mismo modo que sucede con el mejillón Dreisseno polimorpha en los Estados Unidos y Canadá.

Fouling en una sección de tubería metálica.
(Fotografía: García Romero)

Uno de los trastornos que es capaz de ocasionar el mejillón dorado, igual que el citado mejillón cebra, que provoco pérdidas millonarias en Europa, Canadá y los Estados Unidos (en América del Norte ocasionó pérdidas del orden de los 2 mil millones de dólares en 1999), es dañar tomas y plantas potabilizadoras de agua, a cuyas construcciones sumergidas se adhiere y en las que crece y se reproduce. Como consecuencia, se reduce el diámetro y se obstruyen las tuberías, disminuye la velocidad del flujo de agua, se acumulan valvas vacías y se tapan filtros. En la bibliografía en inglés estos fenómenos se conocen como macrofouling (comunidades incrustantes), algo que en Sudamérica era propio de los ambientes marinos y estuariales e inexistente en el medio de agua dulce, hasta la invasión del mejillón dorado. Otros trastornos asociados con la presencia del bivalvo invasor son el rápido cambio de las comunidades de organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua (llamados del bentos), así como el desplazamiento de especies indígenas de moluscos.
La llegada del bivalvo invasor ha tenido efectos económicos los que pueden cuantificarse por el valor de los daños materiales que ocasiona, más los costos de las tareas de prevención y control.
Un caso de impacto es el observado en la laguna Guaíba (Brasil), donde el mejillón dorado impide el normal desarrollo de plantas palustres, como los juncales.
Asimismo, su presencia provoca alteraciones en las cadenas tróficas del ambiente, como es el caso del cambio de la dieta de la "boga" (Leporinus obtusidens) en el Río de la Plata. Este pez optó por el mejillón dorado como su principal alimento. Además: por ser un gran filtrador de plancton disminuye la disponibilidad de alimento para el resto de la fauna. 

Filtro de agua de refrigeración de una unidad generadora de energía (cuenca del Plata) parcialmente contaminado por el mejillón dorado fotografía: M.C. Damborenea

Mejillón dorado sobre plantas palustres.

Es sabido que causa daños en el turismo y deportes náuticos, y también puede impactar en la pesca deportiva y comercial. En las embarcaciones se ha visto que ocasiona problemas en los sistemas de refrigeración, drenajes acuáticos y orzas

Prevención y control

La prevención, es de sencilla implementación y presenta un menor costo operativo, en comparación con la aplicación de métodos de control.
El tratamiento para el control es de mayor complejidad Hay que tener en cuenta que es más sencillo y económico un tratamiento de control temprano, que uno para control tardío. 
El control de los moluscos plaga se realiza comúnmente a través de costosos métodos, como descargas eléctricas, ultrasonido y sustancias oxidantes. Según los investigadores no existe un método general para combatir a Limnoperna fortunei. 

En el caso de la planta potabilizadora de Punta Lara se logró controlarlo por medio de la cloración medida. La única forma de prevenir futuras introducciones en el ambiente de esa u otras especies invasoras es realizando un control del agua dulce transportada por los buques, mientras que el control en las tomas de agua es específico para cada caso particular. 
Los procedimientos usados con moluscos en otros países son muy variados; incluyen descargas eléctricas, tratamiento de las aguas con cloro (o cloración), venenos muy tóxicos, electromagnetismo, altas temperaturas y ultrasonido. Muchos son caros y, en el caso de los venenos, hay que considerar los riesgos de su toxicidad residual.

Como consecuencia de medidas de control inadecuadas se producen alteraciones en la calidad del agua. Ejemplo de esto ocurre en tomas de agua de industrias de Brasil que al utilizar dosis inadecuadas de químicos ocasionaron obstrucciones en el sistema.

El investigador Darrigran sostiene que el problema fundamental que causa esta especie radica en el bloqueo de cañerías para el abastecimiento humano e industrial. Asimismo, cada planta presenta particularidades que, al implementar programas de control inadecuados, como se menciono anteriormente, provocan contaminación de las vías de agua por mortalidad masiva y agregación de conchillas vacías, con la consecuente disminución de la luz o taponamiento de las cañerías.

Se debe tener en cuenta que existen diversas medidas preventivas, como por ejemplo el tener siempre limpia una embarcación antes de transportarla de un área infestada a otra que no lo este, lavar el casco y trailer con lavandina domestica, teniendo la precaución de no utilizar esta en las proximidades de cualquier cuerpo de agua (puede afectar la vida acuática de este.

Es preventivo también utilizar agua a alta presión o raspar las superficies con espátulas. 

Como podrían erradicarse otras especies invasoras

En el caso de dos especies de bivalvos (almejas de agua dulce, del genero Corbicula) procedentes del sudeste asiático que ingresaron también a la costa del Río de la Plata y se expandieron en la Cuenca, habiendo ocasionado graves perjuicios económicos en países como Estados Unidos. Se está evaluando si un pez de agua dulce, el armado común, podría desempeñarse como un eficiente regulador de las poblaciones de estos indeseables colonizadores. 

Este pez que está distribuido en toda la cuenca del Plata podría servir para realizar control biológico de esta plaga. Los armados son un grupo de peces típicos de Sudamérica, que se caracterizan por presentar una hilera de placas óseas a los costados del cuerpo. Analizando el contenido del aparato digestivo, los investigadores pudieron determinar que el 75 por ciento de estos peces se habían alimentado con Corbicula entre otros organismos, mientras que en el 42 por ciento de los armados estudiados aparecía este bivalvo exclusivamente. 

Otros depredadores de Corbicula son las corvinas. "La presencia de estos bivalvos invasores produjo como afirman muchos pescadores el ingreso de las corvinas al Río de la Plata, hasta la altura del partido de Magdalena", comenta Darrigran.

Si bien en Sudamérica los bivalvos del género Corbicula todavía no causaron problemas como en Estados Unidos, la identificación de las especies que, como el armado común, pueden servir para realizar un control biológico de sus poblaciones, constituye una de las primeras medidas preventivas para evitar su dispersión incontrolada.


Teniendo en cuenta el análisis de los resultados obtenidos hasta ahora por los investigadores del tema sabemos que el problema que ha suscitado la introducción de este bivalvo, no solo debe observarse desde el punto de vista de la alteración ambiental que produce, sino también de los daños económicos que se presentan dada su proliferación.

El objetivo al tratar este tipo de problema ambiental, es lograr la conservación de la calidad de los cursos de agua afectados por su presencia y esto no se logra de una manera sencilla

La política ambiental que se defina deberá ser la apropiada al tipo de contaminación, así como a los diversos problemas ambientales posibles en la cuenca del Plata, teniendo en cuenta además que la implementación de los instrumentos elegidos sea la efectiva.

Mónica Mirasso.
Licenciada en Biología.
Profesora en Ciencias Naturales.


Bibliografía utilizada:
· BONETTO, AA, 1994,Austral rivers of South América , en MARCALEER. (Ed.), Limnology Now: a paradigm of planetary problems, Elsevier Science B.V, 425-472. 
· CARLTON, JT, 1992, introduced marine and estuarine mollusks of North America: An end-of-the-2Oth century perspective, Journal of SheIl fish Research, II, 2:489-505. 
· DARRIGRAN, G&PASTORINO,G,1995.The recent introduction of a freshwater Asiatic bivalve, Limnoperma fortune (Mytilidae) into South America, The VeIiger, 38,2:171-175. 
· PENCHASZADEH, E, 1973, Ecología de la comunidad del mejillín (Brachydontes Rodríguez dOrb) en e mediolitoral rocoso de Mar del Plata: el proceso de recolonización, Physis. 32A, 84:5 ¡-64. 
· RAPOPORT, EH, 1990, Contaminación por especies, en Latinoamérica, medio ambiente y desarrollo, Fundación J.E. Roulet, Buenos Aires.
· DARRIGRAN , G,1995, " Limnopema fortunei. ¿Un problema para los sistemas naturales de agua dulce del MERCOSUR?.Fundación Museo de La Plata.Revista Museo.