Primeros Auxilios

 


Golpe de Calor y cuadros intermedios
Autor: Dr. Omar Sánchez


El golpe de calor ( GC ) una verdadera emergencia médica en la que es clave el reconocimiento precoz, comenzar en el lugar con las medidas de enfriamiento y activar el SEM ( Servicio de Emergencias Médicas). Unos minutos en su demora puede dejar secuelas permanentes en la víctima. (M. W. BARROW-AAFP- 2002)
 

Elementos diagnósticos:

Antecedentes de exposición a temperatura elevada o esfuerzo intenso en temperatura media, piel caliente, falta de sudor y trastornos de la conciencia.
 

Definición:
 
 Hablamos de golpe de calor en presencia de un cuadro con elevación marcada de la temperatura corporal, trastornos de conciencia y falta de sudor: anhidrosis. La taquicardia por encima de los 130 latidos por minuto es casi una constante. Los calambres musculares son habituales.
La elevación de la temperatura puede ser de causa externa por calor ambiental como ocurre en el GC pasivo o clásico, o bien endógena como sucede en el GC activo por actividad física intensa en ambiente cálido.
El GC activo es la segunda causa de muerte en la actividad deportiva ( después del trauma ) ya que en un esfuerzo máximo se produce 15 veces más calor que en reposo. ( Mellion MB, The team physician´s handbook.1997 )
Generalidades: la temperatura central supera los 41C° y no es imprescindible la exposición al sol, siendo lo habitual que aparezca en los primeros días de la ola de calor, ya que después se desarrollan mecanismos de adaptación.
La sudoración y su evaporación es un mecanismo clave en la liberación de calor pero no hay evaporación en la piel cuando la humedad supera el 80%, y mucho del efecto de los acondicionadores de aire se debe a este mecanismo, secan el ambiente y permiten la evaporación del sudor.
Cuando la temperatura ambiente supera los 35C° el viento y los ventiladores de techo dejan de ser efectivos para eliminar calor.
La falta de sudor por agotamiento de los mecanismos de adaptación se encuentra en el 90% de los casos por lo que es un valioso recurso diagnóstico. Los trastornos de la conciencia van de la somnolencia intensa, los hormigueos, las convulsiones y hasta el coma.
Hay profesiones de riesgo: cocineros, fogoneros, militares en instrucción, tintoreros y bomberos. También se da en algunos deportes con temperatura ambiente media ( unos 25C° ) pero el nivel de entrenamiento no es acorde a la práctica: montañismo, maratón, windsurf, etc. El buzo con traje seco e intenso trabajo o esfuerzo también está expuesto.
 
Vulnerables:

La población de riesgo se encuentra entre los niños, ancianos, anoréxicos, diabéticos y obesos.
La falta de horas de sueño y la ropa pesada y de color oscuro también hacen su aporte.
También hay muchas drogas predisponentes para el GC: los antiespasmódicos y el parche de escopolamina (para los mareos) inhiben la transpiración, los diuréticos disminuyen la reserva de agua, la hormona tiroidea por aumentar el metabolismo, el alcohol y la cafeína por su efecto diurético, la cocaína y anfetaminas por la excitación y mayor producción de calor. Otro efecto secundario a la perdida de agua es la concentración de la sangre y la secundaria concentración de las drogas circulantes, con un marcado aumento en su efecto o toxicidad.
 
Tratamiento:

Activar el SEM ( Servicio de Emergencias Médicas - TE: 107 o equivalente), remover las ropas inadecuadas y enfriamiento (ya!!!) con ducha o inmersión, pero en ambos casos el agua debe estar por encima de los 15C° si no la vasoconstricción de la piel da un efecto paradojal. Una buena alternativa es aplicar hielo o packs de frío en los pliegues articulares de la axila, ingle y el cuello. A falta de algo mejor: agua fría en los pliegues.
Abundante cantidad de liquido para beber, de elección agua o gaseosas "blancas", aunque esto solo se reserva para las víctimas con conciencia plena, no se debe omitir el riesgo de aspirar el vómito. El agua a temperatura de heladera se absorbe más rápido que el agua a temperatura ambiente.
Eventualmente aplicar posición antishock.
Las friegas con alcohol enfrían por su efecto sobre la evaporación del sudor, pero dan frecuentes intoxicaciones por absorción del alcohol por la piel vasodilatada, por lo que es una práctica peligrosa.
 
Prevención:

Es un trastorno grave y totalmente prevenible. En la ola de calor se debe evitar la exposición al sol, la ropa debe ser suelta y de colores claros. Los deportes y actividades intensas se deben programar en el horario adecuado.
Abundante ingesta de líquidos apropiados, y de preferencia agua. Un adulto activo durante una ola de calor puede transpirar un litro por hora, por lo que los dos litros diarios de agua mineral promocionados por las modelos es una dosis adecuada solo para la primavera o para los que gozan de los beneficios del aire acondicionado. En los deportistas el control de peso pre y post competición es la forma correcta de calcular el déficit de agua (Armstrong LE- American College of Sports Medicine -1996).
Si la dieta es completa no es necesario tomar pastillas de sal adicional, pero en los climas extremos deben formar parte del plan de hidratación ( Mellion MB, The team physician´s handbook.1997 ). Los que toman diuréticos o hacen dieta hiposódica deben re-evaluar esas medidas.
Los antitérmicos de uso corriente ( aspirina, ibuprofeno, paracetamol, etc) solo actúan cuando hay sustancias tóxicas que inducen un aumento en la temperatura corporal y por lo tanto no tienen indicación en este cuadro.
Las bebidas alcohólicas, las bebidas energizantes y  las gaseosas tipo Cola se deben evitar por su efecto diurético, mas allá de las publicidades ad hoc.
La sed cuando aparece es un indicador que se ha perdido demasiada agua, por lo que una efectiva estrategia de hidratación debe evitar su aparición (Bross MH, Heat emergencies. AAFP. 1994 ).
Es de lamentar que la campaña de prevención a nivel oficial durante la reciente ola de calor no estuviera a un nivel acorde al fenómeno.