|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Notas Técnicas |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Enviada por: Alberto Archímede - Pandora 31 Tridente | |||||||||||||||||||||||||||||||
ASIMÉTRICO Fuente: Revista YATE Agosto 1996 Nº 359 Su maniobra cambia nuestra forma de navegar. Hacen arrancar a espectacular velocidad a los veleros concebidos para ellos. ¿Terminarán con los spis tradicionales y, sobre todo, nos liberarán de la maniobra del tangón? Por Carlos Serra A nadie, empezando por el proel que brega en proa durante la trasluchada, le ha gustado nunca el tangón. Demasiada complicación para aguantar una única vela. Eso de la contra, el amantillo y el carril del palo podría por fin quedar olvidado si se impone la nueva moda de los spis asimétricos, que precisan sólo de un cabo de amura y una escota, además de la driza. Aparecieron primero en los barcos Open, se experimentaron con éxito en la Copa América y en la clase WOR 60 de la Whitbread, y han pegado fuerte en veleros como el Brenta 24 o el Melges 24, diseñados especialmente para que puedan usarlos.
Aparte de esos ejemplares de alta competición, también los podían utilizar hasta ahora los cruceros que regateaban en CHS. Pero el empujón lo ha dado la regla IMS al admitirlos en sus competiciones. Según Jordí Doménech, de Toni Tió Velas, esa admisión es un claro intento de integrar en la regla una vela que ya se utilizaba en numerosos barcos. El nuevo Azur de Puig, un Farr IMS construido en Italia para el equipo que lidera la Infanta Cristina de Borbón, tiene en su guardarropa un spi asimétrico cuyo rendimiento todavía se tiene que comprobar.Por su parte la velería North Diamond España ha dado a conocer que ha fabricado varios para un competitivo ILC 30 portugués. Los recorridos de regata de 1996 verán sin duda varias de estas velas, utilizadas por barcos punteros, que ensayarán sus ventajas o inconvenientes en el único campo en que se obtienen resultados seguros: la clasificación. EL CONCEPTO ASIMÉTRICO Un spinaker tradicional o simétrico tiene dos balumas de longitud idéntica y su forma o volumen es similar en un costado y otro. Por ello puede traslucharse y recibir el viento por una baluma -que se convierte entonces en grátil- o hacerlo por el sentido contrario, sin que cambie su rendimiento. Es reversible. En el asimétrico, el grátil es más largo y la baluma más corta. En la zona del grátil el volumen se asemeja al de un reacher embolsado, mientras que en la baluma se ven secciones planas que ayudan a la salida del viento.
Hablando en términos de aerodinámica, el viento mantiene mejor el flujo laminar sobre el asimétrico que trabajando sobre un simétrico. También provoca menos empuje lateral, pues su salida de viento es más abierta. Sus ventajas son claras en tanto que el viento aparente se sitúa en los 100 grados -un poco más atrás del través- o más cerrado. En cuanto el viento viene más de popa las ventajas del asimétrico son más dudosas, pues el flujo laminar se rompe al aumentar el ángulo de incidencia del viento sobre la vela. A partir de 120 grados de entrada de viento aparente, la propulsión depende de la superficie proyectada, y en eso un spi simétrico tiene ventaja. Entre otras razones, porque su tangón le permite separarse de la "sombra" que hace la vela mayor. Por eso, los partidarios de los asimétricos luchan ahora por conseguir que se autorice el uso de botalones orientables que permitan trasladar el asimétrico a barlovento o, mala noticia para los proeles, que se pueda usar un asimétrico montado sobre un tangón tradicional. RADIOGRAFIA DE UN ASIMÉTRECO Cómo funciona la nueva vela en un monotipo de competición 1) El cabo de amura, que llaman braza, pasa por una polea fija en el extremo del botalón y va a la bañera. Sirve para regular la tensión del grátil, vital en el dominio de forma del asimétrico. En la izada se cobra de él para llevar el spi a proa. En la arriada se suelta en banda.2) El botalón alarga la base del triángulo de proa hasta más de un 50%, permitiendo aumentar la superficie vélica, separarla de la mayor y adelantar su centro de empuje. No lleva ninguna jarcia, se esconde cuando no se usa y acostumbra a estar fabricado en carbono. Las versiones más modernas pueden orientarse a barlovento.
7) Los "barber-haulers" regulan el ángulo de tiro de la escota. Su reglaje es clave en la obtención de la forma adecuada al ángulo de viento en que se navega. También sirven para que la escota no trabaje contra la botavara. 8) La escota libre está preparada para la trasluchada. Si hay poco viento pasa entre el spi y el estay de proa, para la trasluchada llamada interior. Con viento fuerte hay que hacer trasluchada "exterior" y la escota debe estar pasada totalmente por delante del spi y su puño de amura.TRASLUCHAR UN SPI ASIMÉTRICO Sin tangón no hace falta que ningún tripulante se juegue el físico haciendo equilibrios en la cubierta de proa. Como mucho, alguien deberá acompañar la vela si ésta tiende a enredarse en su giro hacia la nueva amura. El proceso que mostramos enseña una trasluchada "por fuera" donde el spi gira libre por delante de su puño de amura. Es la maniobra que se hace cuando hay suficiente viento.
NUEVAS FORMAS DE NAVEGAR EN POPA Explica Jordi Doménech que en la actualidad todos los barcos navegan con el tangón más a proa que hace unos años, realizando largos o traveses y trasluchando, en vez de caer en popa con el spi sacado a barlovento. Este cambio en la forma de navegar se debe en parte a los instrumentos electrónicos. Éstos dan al patrón una idea del VMG o velocidad de avance hacia la boya, con el que se ve el camino ganado al orzar y acelerar. A mayor velocidad, el viento aparente se cierra más y el spinaker trabaja más en flujo laminar
Otra razón para este cambio es la evolución y ligereza de los cascos. Según íñigo Echenique, creador del monotipo GM 24 -un bólido al estilo del Melges 24 que apareja un enorme asimétrico en el extremo de un botalón retráctil-, el asimétrico da mejor rendimiento siempre que el viento aparente se cierre lo suficiente para acercarse al través; eso exige un tipo de barco más rápido y, por tanto, más ligero. Por otra parte, en la regata IMS todavía no está claro que el asimétrico pueda sustituir al spi tradicional. Los recorridos de las regatas Grand Prix son en su mayoría "bananas" o regatas de barlovento-sotavento, donde todo lo que no es ceñida es empopada.
Habrá que ver si, orzando y cayendo, el asimétrico amurado en proa, y por tanto solapado por la vela mayor, consigue dar más velocidad que el spi montado en su extremo del tangón y menos desventado. Según José María Lastra, que ha diseñado varias de estas velas, cuando el spi se esconde bajo la mayor, el rendimiento baja de forma dramática. Que la vela sea capaz de salir a barlovento depende de su corte y de sus demensiones, que son críticas. Es un terreno en el que hace falta mucha investigación
EL SPI ASIMÉTRICO DE CRUCERO Un montaje con pocos cabos y aún menos complicaciones. El spi se iza dentro de su calcetín, que luego es replegado arriba del todo para dejar que se hinche la vela. Cuando se quiere arriar, sólo hace falta caer en popa para desventar el spi, lo que permite tirar del cordel que hace bajar el calcetín y plegar el trapo. Un único estrobo de corta longitud se amarra al cáncamo de amura situado en proa. Si se quiere sofisticar el reglaje, se usa un cabo más largo pasado por una polea y así se puede cambiar la tensión del grátil. La escota va a una polea situada en popa, como las poleas de spi tradicionales. Es posible usar dos escotas, en previsión de una trasluchada, aunque muchos prefieren plegar la vela y reestablecerla en el otro costado. BENEFICIOS PROBADOS Si los asimétricos presentan aún incógnitas sobre su rentabilidad en regata Grand Prix, hay otros casos en que se imponen sin dudar. El más claro quizás sea el del crucero-regata de orientación familiar, donde los spis múltiples o asimétricos -bautizados de manera distinta según sus fabricantes- hace ya años que tienen un uso demostrado. Su ventaja más clara, para tripulaciones no profesionales, es la maniobra reducida a la mínima expresión: una driza que lo iza, un cabo o estrobo amarrado al herraje de amura del estay de proa y una escota es todo lo que hace falta para manejarlo.
La operación se puede facilitar aún más utilizando un calcetín de spi, tubo de tela que almacena la vela y ayuda a izarla sin que el viento la hinche. Cualquier tripulación reducida se atreve con ella en una regata local corrida en CHS, donde su relación ráting-rendimiento es favorable. Pero también se ven durante el verano muchos spis asimétricos usados en navegación placentera, donde a veces, si hay poco viento, el asimétrico hace la diferencia entre navegar a motor o a vela. Eso sí: sólo les funcionará mientras mantengan el viento aparente a proa de los 120 grados. Luego vienen las regatas de altura, donde los rumbos abiertos son frecuentes: si se plantea un tramo de, pongamos, 20 millas con viento a unos 120 grados del rumbo, que en aparente se convierta en 100 grados, un barco equipado de spi asimétrico puede sacar varios minutos de ventaja a otro que navegue con un spi tradicional. La diferencia sería aún mayor en un rumbo más cerrado, especialmente si se llega a esos ángulos en que un spi simétrico hace escorar y abatir: el asimétrico es allí muchísimo más eficaz, y se aguanta donde el spi convencional debe ser arriado
Finalmente están los monotipos de última generación, diseñados para navegar con spi asimétrico montado sobre botalón. Con sus aceleraciones espectaculares, su juego táctico de trasluchadas donde se puede ganar y perder, y su facilidad de maniobra, están arrasando en el mercado de nuevos veleros y parecen haberse convertido en adicción: son numerosos los patrones de renombre que, tras probar la emoción que dan sus metros cuadrados de trapo, se niegan luego a conformarse con esos pequeños "globos" atangonados que permite la regla IMS. 11 LA MEDICION DEL SPI ASIMÉTRICO
Ahora bien: como nos explicaba José Mada Lastra, de North Diamond España, una cosa es que el asimétrico esté autorizado y otra que resulte rentable contra el castigo en ráting que supone. Es difícil computarlo, máxime teniendo en cuenta las características de compensación del IMS. Ésta depende de si el jurado usa la Propuesta General o los vientos implícitos. Con los resultados de la temporada 1996 se irán aclarando dudas. CAMPO DE PRUEBAS Los clase Copa América y los WOR 60 de la última Whítbread alrededor del mundo experimentaron ya el uso de asimétricos. Que los asimétricos tienen futuro lo demuestra su éxito en los dos casos en que han sido probados en competición contra los spis tradicionales.
Durante la última Copa América, por ejemplo, y a pesar de que no había largos sino únicamente tramos de popa -las regatas se corrían en barlovento-sotavento-, los competidores usaron prácticamente siempre asimétricos. Según fuentes del desafío español, en San Diego el Rioja de España izaba un spinaker asimétrico en vientos de hasta 10 nudos; de 10 a 14 nudos optaba por un gennaker sólo a partir de esa fuerza de viento resultaba rentable izar un spi simétrico para poder abrir el tangón y caer más en popa.El ejemplo de los WOR 60 fue incluso más significativo en cuanto a desarrollo de velas. La diversidad de rumbos de viento encontrados en toda la Vuelta al Mundo dio como resultado tres tipos de asimétricos distintos: el asimétrico auténtico, con una cabeza embolsada que le separa del barco y le permite hincharse hacia barlovento cuando el viento viene más de popa; el gennaker, previsto para los largos en que el viento aparente se cierra a causa de la velocidad, y el jibtop, cuya forma parecida a un genoa le permite aguantar ángulos muy cerrados.
Hay que tener en cuenta que ambos tipos de barcos tienen un potencial de velocidad más alto que el de muchos cruceros o crucero-regatas, debido a su gran eslora y ligereza. Eso significa que su viento aparente se cierra más rápidamente, lo que beneficia el uso de spis asimétricos. |