PROGRAMA PARA LA CATEGORÍA DE
PILOTO DE YATE |
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
(Revisión)
UNIDAD 1 LA CIENCIA NÁUTICA.
Los cuatro problemas fundamentales: de la dirección, de la distancia, de
la posición y de la profundidad (elementos; formas de resolución;
relación entre rumbos; declinación magnética y desvíos del compás
magnético; demora y marcación; relación entre rumbo, demora y marcación;
distancias; etc.). Recomendaciones sobre el lugar de instalación del
compás y la necesidad de su compensación. Generalidades sobre los
distintos tipos de navegación: a vista de costa (líneas de posición,
puntos de situación); por estima (gráfica); radioeléctrica y
astronómica. Acción del viento y de la corriente en la derrota.
Conocimiento de las corrientes oceánicas más importantes. MAREAS:
generalidades, resolución mediante el empleo de tablas y diagramas.
ASPECTOS VINCULADOS CON LA NAVEGACIÓN FUERA DE COSTA
(Nivelación)
UNIDAD 2 CARTAS NÁUTICAS.
Loxodromia y ortodromia. Propiedades de las cartas. Ideas sobre los
distintos tipos de proyecciones más usadas (Mercator y gnomónicas: sus
características elementales y empleos). La proyección Mercator, escala
de la carta. Escalas de latitudes y de longitudes, latitud media.
Nociones sobre construcción de un gráfico o diagrama especial (red
cartográfica de meridianos y paralelos) en escala Mercator; operar con
él. Trazado de una derrota ortodrómica en una proyección gnomónica y su
traslado, por puntos, a la correspondiente representación Mercator.
Economía de distancia. Rumbo inicial en cada pierna. Vértice. Ventajas e
inconvenientes. Derrota mixta. ESTIMA. En un gráfico o carta situar un
punto y navegar considerando viento y corriente. Problemas directo,
inverso y compuesto. Ejercicios.
ASTRONOMÍA NÁUTICA. NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA, OTROS MEDIOS PARA NAVEGACIÓN
Y SITUACIÓN FUERA DE COSTA
UNIDAD 3 ASTRONOMÍA NÁUTICA.
Sistema solar. La Tierra, su forma y movimientos. La esfera celeste:
elementos que la forman (eje de los polos, polos elevado y depreso,
ecuador y meridianos celestes, etc.).
UNIDAD 4 COORDENADAS ESFÉRICAS ORTOGONALES.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS proyectadas en la esfera celeste. Posición del
observador (cenit, nadir, horizonte geocéntrico o verdadero). Meridiano
local o del observador. Primer meridiano. COORDENADAS CELESTES.
Coordenadas horizontales o locales acimutales; ecuatoriales locales u
horarias y ecuatoriales generales o uranográficas. EL TRIANGULO DE
POSICIÓN. Elementos componentes. Ejercicios con proyecciones de la
bóveda celeste del observador para ubicar a los astros por sus
coordenadas a los planos de referencia.
UNIDAD 5 EL TIEMPO.
Concepto sobre su medición. Consecuencias de los movimientos de la
tierra (de rotación sobre su eje y el orbital o de revolución anual). La
eclíptica. El primer punto de Aries. Relación fundamental entre el
ángulo horario de Aries, el ángulo sidéreo y el ángulo horario del
astro. TIEMPO SOLAR. El sol verdadero. El sol medio: día solar medio y
la hora media. Relación entre el ángulo horario local de un astro, el
ángulo horario respecto a Greenwich y la longitud geográfica del
observador. Tiempo civil. Tiempo universal. Husos horarios. Hora del
huso. Hora oficial. Meridiano de cambio de fecha. El cronómetro marino y
los cronómetros a cuarzo: lectura, escucha del top horario por radio,
corrección absoluta, variación diaria. La hora bitácora. Ejercicios.
UNIDAD 6 EL ALMANAQUE NÁUTICO.
Manejo del almanaque para obtener las coordenadas horarias del sol, de
Aries, de la luna y de los planetas. Determinación de la salida y puesta
del sol y de la luna. Crepúsculos. Determinación del instante propicio
de observaciones de estrellas. Determinación del paso del sol y la luna
por el meridiano del observador. Ejercicios.
UNIDAD 7 MEDICIÓN DE ALTURAS.
El sextante. Principios. Descripción. Verificación y rectificación de
los errores de un sextante (errores por mal uso, errores por cambio de
piezas y errores de fabricación). Error de índice: determinación y
reducción. Cuidados y uso del instrumento. Lectura de medidas con el
sextante. Causas que afectan a la medición de alturas. Errores
instrumentales. Recomendaciones generales para la medición de alturas
sobre el horizonte del mar. Empleo para la medición de ángulos
horizontales. Precisiones requeridas. Ejercitación.
UNIDAD 8 CORRECCIÓN DE ALTURAS.
Refracción. Depresión del horizonte. Paralaje. Semidiámetro. Corrección
a las alturas observadas al horizonte marino y sobre la base de una
costa. Uso de tablas. Anormalidades en la depresión aparente.
Ejercicios.
UNIDAD 9 TABLAS DE CALCULO RÁPIDO.
Tablas usuales de mayor precisión. Empleo de una: descripción,
instrucciones de uso, interpolación. Cálculo del acimut de un astro.
Verificación de rumbo. Levantar planilla de desvíos del compás
magnético. Información sobre otras tablas (p.ej. HO.229, NP.4O1, HO.249,
AP.327O, HO.214, etc.) y sobre el ábaco polar acimutal.
UNIDAD 1O IDENTIFICACIÓN DE ASTROS.
Estrellas y planetas. Generalidades. Identificación con planisferio: el
identificador de estrellas tipo modelo NACAR y RUDE STAR FINDER.
Graficación del sol y los planetas. Ideas sobre identificación de las
estrellas más usadas por constelaciones. Ejercicios.
UNIDAD 11 LA POSICIÓN POR OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS.
LÍNEAS DE POSICIÓN ASTRONÓMICA.
Punto astral. La circunferencia de alturas iguales como lugar
geométrico de situación. Curva y recta de altura. Relación entre los
elementos componentes del triángulo de posición y el triángulo terrestre
semejante. El método de Saint Hilaire. Los determinantes de una recta de
alturas iguales: su trazado. Ejercicios con rectas de estrellas, sol,
luna y planetas.
PUNTO ASTRONÓMICO. Determinación de la posición geográfica mediante la
intersección de rectas de altura. Traslado de rectas y altura. Elección
de los astros por su altura y ángulo de corte. Posibilidades de
situación durante un día de navegación. Programas de observaciones del
sol, luna y estrellas en el crepúsculo. Situación con rectas de sol.
Recta meridiana (método de cálculo y procedimiento de medición;
recomendaciones para el cálculo y errores en la medida de la altura
meridiana). Posición combinando rectas de sol por la mañana, meridiana y
tarde. Rectas de sol y luna combinadas. Determinación de la posición
geográfica en los crepúsculos por corte de dos o más rectas de altura
simultáneas o casi simultáneas. Ejercicios.
UNIDAD 12 CASOS ESPECIALES DE RECTAS DE ALTURA.
Alturas recíprocas. Punto al mediodía. Rectas aisladas. Rectas de
dirección, de velocidad, de seguridad y de recalada. Determinación de la
latitud por altura de la estrella polar. Paso de un astro por el
vertical primario: corte. Ejercicios.
UNIDAD 13 ERRORES DE LAS RECTAS DE ALTURA.
Errores en el top horario, la altura y el traslado. Errores sistemáticos
y accidentales. Efectos que producen; como se disminuyen. Las
bisectrices de altura. Análisis gráfico de una serie de alturas.
Coeficiente Pagel en altura. Faja y polígono de seguridad.
UNIDAD 14 OTROS MEDIOS PARA NAVEGACIÓN Y SITUACIÓN.
Nociones sobre sistemas electrónicos aplicables a la navegación
deportiva.
RADIOGONIÓMETRO. Principio básico de funcionamiento del sistema.
Marcaciones radiogoniométricas: obtención y errores más comunes.
Correcciones a aplicar para convertirlas a marcaciones verdaderas;
corrección Givry. Efectos de noche y de tierra. Situación por
marcaciones obtenidas con el radiogoniómetro. Recalada a un radiofaro.
NAVEGACIÓN SATELITAL. Concepto. Principio básico de
funcionamiento del sistema. Exactitud y errores de este tipo de
navegación. Grado de contabilidad. Posibilidades que brindan los
navegadores satelitales. Principios para su programación. (Nota: se
tomará como ayuda didáctica base un equipo de prestación amplia).
Sistemas en uso; diferencias y ventajas comparativas.
RADAR. Consideraciones generales sobre sus características,
principios, alcances y limitaciones. Escalas. Identificación de ecos.
Tipo de prestaciones básicas: fiabilidad de la información; marcación;
distancia; sectores ciegos y de sombra; ecos falsos; retorno de mar y de
lluvia, atenuación y disminución de la ganancia. Nociones sobre
navegación con radar: movimiento relativo y verdadero; presentaciones
proa arriba y norte arriba (estabilizado). Nociones sobre cinemática:
punteo o ploteo en movimiento relativo (método abreviado): el triángulo
de velocidades; determinación de rumbo y velocidad del eco; velocidad
relativa; riesgo de colisión y de aproximación excesiva; cruce por proa
o popa; maniobras evasivas elementales.
OBSERVACIONES. El desarrollo de este programa comprende:
1. Práctica en la interpretación y obtención de datos de los
instrumentos o equipos.
2. Práctica en la operación del sextante.
3. Resolución práctica de problemas.
4. Reconocimiento de las facilidades que ofrecen los navegadores por
satélites, los radiogoniómetros y los radares.
5. La práctica se hará frente a los equipos o instrumentos, a bordo de
un buque o en su defecto por ayudas didácticas, para que el alumno
reconozca el equipo a emplear, interprete comprenda los datos obtenidos,
resuelva los problemas con criterio práctico y sea capaz de analizarlos
y explicarlos; al tiempo que se relaciona con los obstáculos que
enfrentará en la compilación de datos y en la búsqueda de alternativas
de reemplazo de cara al caso.
6. Dar especial atención a la obtención de puntos de situación mediante
líneas de posición astronómica con el Sol, atendiendo la plataforma
inestable y altura de ojo baja que supone una embarcación deportiva.
Nota: Es de gran utilidad emplear computadoras o calculadoras digitales
de bolsillo para la resolución de aquellos cálculos complejos.
Certificado de: PILOTO DE YATE
UNIDAD 1 EL BUQUE - NOCIONES BÁSICAS SOBRE ESTABILIDAD.
Estanqueidad: subdivisión estanca, importancia. Principio de Arquímedes.
Condiciones de equilibrio. Parámetros que influyen en la estabilidad.
Estabilidad estática. Estabilidad transversal; a pequeños y grandes
ángulos de escora; razón de la prueba de inclinación; prueba de
oscilación; aplicación práctica y limitaciones. Estabilidad
longitudinal; asiento y variación de calados. Estabilidad dinámica.
Distribución adecuada de pesos; embarco y desembarco de pesos; lastre.
Efectos del quillote. Movimientos y oscilaciones en aguas tranquilas y
en aguas en movimiento.
UNIDAD 2 CONTROL DE AVERÍAS.
Objetivos. Integridad estanca, finalidad de reducir y anular averías en
el casco causadas por temporal, abordaje o varadura. Mantener la
estabilidad y flotabilidad. Achique y reparaciones; elementos
disponibles a bordo. Otras averías: averías en la arboladura y en el
timón. LUCHA CONTRA INCENDIOS. Química del fuego. Clases de incendios.
Prevención. Forma de actuar frente al fuego: elementos y métodos de
lucha.
UNIDAD 3 DEL GOBIERNO Y MANIOBRA.
NOCIONES SOBRE CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS. Elementos
constitutivos. Acciones esperadas. EL FONDEO. Planificación. Principios
básicos: la razón que indica la toma del fondeadero, la elección del
fondeadero, la aproximación al fondeadero y el tipo de maniobra a
realizar. De la permanencia y la zarpada del fondeadero
MANIOBRAS EN AGUAS RESTRINGIDAS. Generalidades. Resistencias al
avance. Efectos esperados. Reflotar una embarcación varada. Abarloarse a
un buque fondeado o navegando.
MANIOBRAS EN EL MAR. Navegación en condiciones de tiempo duro:
capear, correr y aguantar un temporal; uso del ancla de capa o flotante
y del aceite. Buque al garete. Hombre al agua: maniobra de recuperación
en el mar. Dar y recibir remolque; navegar a remolque en el mar.
UNIDAD 4 SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA.
DISPOSITIVOS SALVAVIDAS. Nociones sobre características
constructivas y uso de los elementos empleables en las embarcaciones
deportivas en navegación de altura.
GENERALIDADES SOBRE SUPERVIVENCIA EN EL MAR. Incidencia del clima
en la zona, oleaje, temperatura del agua. Organización de la
supervivencia (abandono del buque, procedimientos, orientación y
navegación). Racionamiento del agua y de los víveres. Defensa contra la
fauna marina. Preservación de la estabilidad emocional y mental de los
sobrevivientes.
PRIMEROS AUXILIOS. Concepto. Importancia. Acciones preventivas
ante casos más urgentes y comunes. Nociones sobre: shock, fiebre, pulso,
traumatismos, luxaciones, esguinces, fracturas, heridas, quemaduras,
infecciones, intoxicaciones, pérdida de conocimiento, mal de mar,
inyecciones. Reanimación: respiración artificial y masajes cardíacos.
Botiquín de primeros auxilios. Recomendaciones sobre potabilidad del
agua y la alimentación. Radioconsultas médicas.
UNIDAD 5 NOCIONES SOBRE BÚSQUEDA Y RESCATE.
Búsqueda: ideas sobre planificación, factores que intervienen, tipo de
búsqueda (del buque y de sobrevivientes) y datos a aportar para
facilitarla. Rescate: de las cosas y de las personas náufragas; cuidados
médicos.
UNIDAD 6 FUNDAMENTOS SOBRE COMUNICACIONES.
CÓDIGO INTERNACIONAL MORSE. Símbolos alfanuméricos y señales.
RADIOCOMUNICACIONES. Propósitos. Propagación de las ondas. Ideas
sobre sistemas irradiantes (antenas). Identificación de estaciones que
utilizan telefonía. Comunicaciones VHF y HF (BLU). Canales y frecuencias
(clasificación). Composición de las señales distintivas asignadas a
nuestro país. Tranceptores para el servicio móvil marítimo (ideas
generales).
SERVICIO MOVIL MARITIMO. Frecuencias propias y conjuntas con el
servicio móvil aeronáutico. Operaciones de llamada, respuesta y tráfico.
Servicios especiales (meteorología, consejos médicos). Procedimientos
radiotelefónicos. Uso del radioayudas a la navegación.
SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA. Llamadas de socorro: señal,
mensaje, acuse recibo, tráfico, silencio, transmisión por una estación
distinta a la que se halla en peligro. Llamadas de urgencia, seguridad y
transporte sanitario: señal y mensaje. Período de silencio
radioeléctrico. Las comunicaciones y la Prefectura Naval Argentina
(ideas de organización básica, SECOSENA y SECONADE). El operador de
Radiocomunicaciones (habilitación, responsabilidades).
Certificado de: PILOTO DE YATE
UNIDAD 1 METEOROLOGÍA.
Introducción a la materia. Etapas en la historia de la Ciencia
Meteorológica. Ciencia pura y ciencia aplicada. Meteorología marina.
UNIDAD 2 ATMÓSFERA.
Composición y características. Variación de la composición del aire con
la altura. Estructura en capas de acuerdo a las temperaturas. Área de
interés de la meteorología. Métodos de investigación para conocimiento
de la atmósfera.
UNIDAD 3 CALOR Y TEMPERATURA.
Los procesos de transmisión del calor. Radiación. Conducción.
Convección. Insolación. Radiación difusa. Balance térmico de la
atmósfera. Efecto invernadero. Instrumentos en uso para medir la
temperatura. Lectura directa y registradores. Distribución de la
temperatura con la altura y distribución horizontal. Inversiones. Efecto
del movimiento vertical del aire en la temperatura.
UNIDAD 4 PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Conceptos básicos de las leyes de los gases. Observación y medida de la
presión: barómetros y barógrafos. Barómetros aneroides. Barómetro
marino. Distribución de la presión por latitud y altura. Variación
diurna. Isobaras. Tendencia. Altas y bajas presiones: áreas. Cuñas y
vaguadas. Distribución media de la presión en la superficie de la
tierra. Gradiente de presión isobárica.
UNIDAD 5 EL AGUA EN LA ATMÓSFERA.
Ciclo del agua. Cambios de estado. Humedad absoluta y relativa.
Psicrómetros e higrómetros. Punto de rocío. Procesos de condensación en
la atmósfera. Nubes, niebla, rocío y escarcha. Clasificación de las
nubes. Fenómenos asociados. Codificación. Precipitación.
UNIDAD 6 VIENTO.
Fuerzas que intervienen. Fuerza de Coriolis. Circulación general de la
atmósfera. Instrumentos de medida del viento. Escala de Beaufort.
Vientos locales. Virazón y terral. Relación viento-altura de las olas.
UNIDAD 7 MASAS DE AIRE.
Orígenes y clasificación. Desplazamientos y efectos. Aire frío sobre mar
caliente y viceversa. Frentes. Frontogénesis y frontólisis. Frentes
fríos, calientes, ocluidos y estacionarios. El frente en relación con
todas las variables. Comportamiento en superficie y altura. Secuencias
de fenómenos.
UNIDAD 8 EL CICLÓN TIPO.
Ciclogénesis. Desarrollo en el hemisferio sur y norte. Casos en la
Argentina. Ondas estables e inestables. Oclusiones. Huracán tropical:
formación, épocas y frecuencia. Semicírculos peligroso y navegable según
el hemisferio. Pronóstico de llegada de un huracán tropical. Sus
trayectorias.
UNIDAD 9 PERTURBACIONES ATMOSFÉRICAS.
Tornados, trombas y células ciclónicas. Tormentas eléctricas.
Situaciones sinópticas típicas en la República Argentina.
UNIDAD 1O ANÁLISIS SINÓPTICO DE LA CARTA DEL TIEMPO.
Interpretación o pronóstico o predicción. Reglas a seguir. Ubicación de
zonas de mal tiempo. Evaluación sobre la marcha de los sistemas de
presión. El pronóstico desde una estación única. El facsímil del tiempo
(weather fax): recepción, información que brinda, utilización.
UNIDAD 11 Utilización de la carta de vientos (Pilot Chart).
Principales fenómenos adversos a la navegación deportiva. Nieblas sobre
el mar. Líneas de inestabilidad. Fenómenos más usuales en el Río de la
Plata.
UNIDAD 12
Boletines meteorológicos en el Río de la Plata, en las costas argentinas
y en cualquier lugar de la tierra: contenidos; aviso de temporal;
frecuencia de radiodifusión. Publicaciones meteorológicas que dan
información global. El tiempo en una travesía oceánica. Como se plantea
la travesía desde el punto de vista meteorológico.
Certificado de: PILOTO DE YATE
Materia: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN III |
UNIDAD 1
BALIZAMIENTO Y ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN PARA AYUDAS A LA NAVEGACIÓN.
Actualización sobre el Reglamento Nacional e Internacional (I.A.L.A. y
anterior).
UNIDAD 2 PREVENCIÓN DE ABORDAJES.
Actualización sobre el Reglamento Internacional para prevenir los
abordajes: generalidades, reglas de gobierno y maniobra, luces, marcas y
señales acústicas. Anexos. Actualización sobre el Reglamento Nacional:
"de la Navegación en aguas de la jurisdicción nacional" (REGINAVE):
aspectos complementarios al Reglamento Internacional, luces y marcas,
maniobras y disposiciones complementarias.
UNIDAD 3 RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES NÁUTICO DEPORTIVAS.
Actualización sobre el Reglamento Nacional (REGINAVE y Ordenanzas
Marítimas): registro de embarcaciones deportivas, despachos,
habilitaciones, de la navegación, régimen contravencional.
UNIDAD 4 DE LOS ACCIDENTES DE LA NAVEGACIÓN.
Procedimientos, responsabilidades.
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN. Aguas sobre las que se ejerce la navegación
(fluviales y marítimas): generalidades, espacios marítimos, aguas
interiores, jurisdicción, soberanía, limitaciones.
TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO: concepto, división de
las aguas y del lecho y del subsuelo, Deberes y derechos de las partes
contratantes.
|